Zona Fótica agradece a sus colaboradores y visitantes en @aquasurchile Aquasur La participación de Zona Fótica en la feria Aquasur entre el 19 y 21 de marzo fue un hito destacado para nosotros como consultora, al ser una instancia clave de la acuicultura en el hemisferio donde mostrar nuestro enfoque socioecológico transdisciplinario, abordando los desafíos ambientales costeros mediante una combinación única de ciencia y conocimiento tradicional. Nuestros servicios se basan en una colaboración genuina con las comunidades costeras, proponiendo planes de seguimiento, muestreo y metodologías para abordar los actuales desafíos de la industria acuícola. En ese sentido valoramos la respuesta entusiasta de los visitantes en Aquasur, quienes con una amplia gama de intereses, estudiantes y profesiones, demostraron un interés creciente en la problemática de las floraciones algales nocivas (FAN) y los enfoques integrados para la sostenibilidad ambiental. Esta positiva experiencia en Aquasur fortalece el compromiso de Zona Fótica con la colaboración transdisciplinaria y el desarrollo sostenible en la acuicultura. Agradecimientos a: Sergio Castillo por los diseños gráficos, Sebastián Cárcamo por la imprenta y elaboración de vestimenta corporativa, Yohny Altamirano Bravo Aquotek Services por el apoyo logístico, a los investigadores, Dr. David Cassis, Dr. Patricio Diaz, Dr. Javier Paredes, Dr. Jorge Mardones, Dr. Pablo Ibieta y Dr. Alejandro Rojas por su tiempo y asesorías además de la facilitación de insumos para nuestro stand, a Cristian Gutiérrez y Héctor Contreras por el desarrollo de nuestra página web junto a Maricel González por su gestión de las RRSS, la agrupación los Queltehues de Lenca, por su visita y permitirnos desde hace más de un año trabajar en conjunto desde un enfoque transdisciplinario, Alberto Martínez por su apoyo desde la fundación de nuestra consultora y por supuesto al concurso Despega tu Emprendimiento de @fisa_oficial que nos permitió participar de Aquasur 2024.
Nuevo Paradigma
Trabajamos bajo el nuevo paradigma de investigación reproducible y los resultados son reportados en formato HTML, sin necesidad de abrir un procesador de texto como Word o Power Point para su visualización. https://rpubs.com/JJRM/1158841
Investigación reproducible y análisis de datos
¿En qué consiste?
Reproducibilidad significa que los datos y el código de investigación están disponibles para que otros sean capaces de obtener los mismos resultados alcanzados en sus trabajos. Este concepto está íntimamente relacionado con el de replicabilidad, el acto de repetir una metodología científica con el objetivo de alcanzar conclusiones similares. Estos conceptos son elementos centrales de la investigación empírica.
Experiencia
Nos avalan más de 10 años de experiencia en investigación en Floraciones Algales Nocivas a través de participación en proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con resultados publicados en revistas científicas.
Servicios
Identificación y cuantificación de especies de microalgas nocivas para salmónidos en centros de engorda y/o en el track de navegación vía wellboat.
Estamos comprometidos con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al éxito continuo de la industria acuícola a nivel global.
Evaluación de la efectividad de cortinas de microburbujas contra Floraciones Algales Nocivas (FAN).
Estamos comprometidos con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al éxito continuo de la industria acuícola a nivel global.
Evaluación y cuantificación del bienestar de los peces (fish welfare) en puntos críticos de la cadena de valor de la salmonicultura.
Estamos comprometidos con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al éxito continuo de la industria acuícola a nivel global.
Evaluación y estimación de la calidad de materia prima próxima a cosecha, en términos de degradación por madurez, heridas y ectoparásitos.
Estamos comprometidos con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al éxito continuo de la industria acuícola a nivel global.
Talleres de capacitación con cultivos vivos para identificar especies que producen FAN y capacitación en bienestar de peces (fish welfare) generando un aprendizaje significativo.
Estamos comprometidos con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, contribuyendo al éxito continuo de la industria acuícola a nivel global.
Además, ofrecemos un servicio innovador de identificación remota de especies generadoras de FAN, utilizando tecnología avanzada para el monitoreo a distancia.
Por otra parte tenemos un amplio portafolios de consultorías y estudios, asesorando distintos puntos de la cadena de valor de la salmonicultura.
Resultados bajo el paradigma de la investigación reproducible para la toma de decisiones basadas en datos. Nos avalan más de 10 años de experiencia en investigación en Floraciones Algales Nocivas a través de participación en proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con resultados publicados en revistas científicas.
Principios
Nosotros
Visión
Nuestra visión en Zona Fótica es forjar un camino donde la coexistencia armoniosa entre la acuicultura y el ambiente sea el rumbo. Buscamos ser reconocidos globalmente como líderes en la cogestión responsable de centros de engorda, impulsando prácticas innovadoras y sostenibles que beneficien tanto a la industria como a la biodiversidad marina y sus comunidades costeras en coexistencia, asegurando un legado positivo para las generaciones futuras.
Misión
En Zona Fótica, nos comprometemos a liderar la protección de los organismos hidrobiológicos en centros de engorda a través de servicios especializados de identificación y cuantificación de microalgas nocivas. Buscamos no solo brindar soluciones precisas y eficientes, sino también promover la sostenibilidad ambiental, velando por el bienestar animal y el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.
Zona Fótica
"En un contexto socioecológico, la “zona fótica” se refiere a la capa superficial de los océanos y cuerpos de agua donde la luz solar puede penetrar lo suficiente como para permitir la fotosíntesis. Esta zona es crucial para el ecosistema marino y la acuicultura, ya que es donde se encuentran la mayoría de las plantas y algas que producen oxígeno y productividad primaria que sirve como base de la trama alimentaria. La salud de la zona fótica es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas marinos, mantener la biodiversidad y el desarrollo de una acuicultura sustentable.
Las mareas rojas (Floraciones Algales Nocivas (FAN)), por otro lado, son proliferaciones masivas de (micro/macro) algas que pueden ocurrir en la zona fótica. Estas microalgas pueden liberar toxinas nocivas o provocar heridas en las lámelas branquiales por medio de estructuras punzantes que afectan a los organismos marinos (e.g., peces en centros de engorda) y, en algunos casos, pueden ser perjudiciales para la salud humana si se consumen mariscos contaminados. Las mareas rojas (FANs) corresponden a fenómenos recurrentes de la naturaleza que pueden ser causadas por una variedad de factores, incluyendo el aumento de los nutrientes en el agua debido a causas naturales (escorrentía) y/o antrópicas, cambios en las condiciones del agua en periodos estivales y el cambio climático. La gestión adecuada de la zona fótica y la vigilancia de las condiciones del agua son importantes para prevenir y controlar las mareas rojas y proteger la salud de los ecosistemas marinos, el bienestar de los peces (fish welfare) y de las comunidades humanas (human welfare) que dependen de ella."
SOCIECOLOGIA & TRANSDISCIPLINARIEDAD
SOCIECOLOGIA
La gestión adecuada de la zona fótica y la vigilancia de las condiciones del agua son importantes para prevenir y controlar las mareas rojas y proteger la salud de los ecosistemas marinos, el bienestar de los peces (fish welfare) y de las comunidades humanas (human welfare) que dependen de ella.
TRANSDISCIPLINARIEDAD
Corresponde a un enfoque para entender la naturaleza o resolver una problemática desde el conocimiento científico y el conocimiento tradicional. Definir en conjunto un problema, la metodología a utilizar, la representación del problema y las etapas para llegar a una solución o la implementación de diferentes soluciones y/o respuestas.
Imágenes FAN
MICROALGAS DESCRITAS COMO NOCIVASpara peces en centros de engorda según Mardones & Clément (2016) asociadas a la normativa Res.Ex. N° 0037/2024.
Microalgas nocivas para salmónidos
Resolución Exenta N°2198/2017. Limite ref. de nocividad (cél/mL)
Mecanismo de nocividad
Concentración para informar diariamente a Sernapesca
Heterosigma akashiwo
>20
Ictiotóxica
≥1
Pseudochattonella verruculosa
>50
Ictiotóxica
≥1
Karenia spp
>40
Ictiotóxica
≥1
Karenia mikimotoi
>40
Ictiotóxica
≥1
Karlodinium cf. australe
>500
Ictiotóxica
≥1
Cochlodinium polykrikoides
>50
Ictiotóxica
≥1
Alexandrium catenella
>300
Ictiotóxica
≥1
Leptocylindrus minimus
>2000
Daño físico
≥1000
Leptocylindrus minimus
>2500
Daño físico
≥1500
Sundstroemia setigera (ex Rhizosolenia aff. setigera)
Leiva F.P., Garcés C., Verberk W.C.E.P., Care M., Paschke K., Gebauer P. (2018) Differences in the respiratory response to temperature and hypoxia across four life-stages of the intertidal porcelain crab Petrolisthes laevigatus. Marine Biology. 165, 146-156. https://doi.org/10.1007/s00227-018-3406-z
Garcés C., Niklitschek E.J., Plaza G., Cerna F., Leisen M., Toledo P., Barra F. (2019). Anchoveta Engraulis ringens along the Chilean coast: management units, demographic units and water masses: insights from multiple otolith-based approaches. Fisheries Oceanography. 28, 735-750. https://doi.org/10.1111/fog.12455
Aedo G, Garcés C., Niklitschek E.J., Musleh S, Cubillos L.A. Quiñones R.A., (2020). Spatial distribution of small pelagic fishes: Implications for fishing quota allocations. Marine Policy. 120, 104147. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2020.104147
Camus C, Solas M., Martinez C., Vargas J., Garcés C., Gil-Kodaka P., Ladah L., Serrao E., Faugeron S. (2021). Mattes mater: gametophyte kinship recognition and inbreeding in the giant kelp, Macrocystis pyrifera. Journal of Phycology. 57, 711-725. https://doi.org/10.1111/jpy.13146
Uzkiaga N., Gebauer P., Niklitschek E.J., Montory J., Paschke K., Garcés C., de Lázaro-López O. (2022). Predation of the crab Acanthocyclus albatrossis on seeds of the bivalve Mytilus chilensis under different environmental conditions: Importance of prey and predator size. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 551: 151730. https://doi.org/10.1016/j.jembe.2022.151730
Avigliano E., Niklitschek E., Chung MT., Diaz B., Chalde T., Di Prinzio D., Solimano P., Llompart F., Garcés C., Diaz J., Aldea C., Huang KF., Duquenoy C., Leisen M., Volpedo A. (2023). Isotope geochemistry as a natural tag of fish in Patagonian freshwater environments: the invasive Chinook salmon case. Science of the Total Environment. 873: 162395. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.162395
Solas M., Correa R.A., Barría F.,Garcés C., Camus C., Faugeron S. (2023). Assessment of local adaptation and outbreeding risks in contrasting thermal environments of the giant kelp. Journal of Applied Phycology. 1-13. https://doi.org/10.1007/s10811-023-03119-4
Amin O.M., Rodríguez S.M., Farrer S., Fierro P.,Garcés C., Rivera F., D’Elía G. (2023). Review of the concept of Profilicollis Meyer, 1931 with a description of Profilicollis rancoensis n.sp. (Acanthocephala: Polymorphidae) from the freshwater crab, Aegla abtao Schmitt, 1942 (Decapoda: Anomura) in Chile, with a key to congeneric species. Parasite. https://doi.org/10.1051/parasite/2023042
García-Solís F., Zúñiga A.H., Rau J.R. & Garcés C.. Interannual activity pattern of the European hare (Lepus europaeus) in the coastal foothills of southern Chile. Gayana.
Canseco, J. A., Chavez, L., Niklitschek, E. J., Yarnes, C., & Harrod, C. (2023). Variability and uncertainty associated to methods for estimating diet composition: The case of Champsocephalus gunnari in the South Orkney Islands. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 285, 108302. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2023.108302
Canseco, J. A., Alegría, N., & Niklitschek, E. (2023). Consumption of Antarctic krill Euphausia superba by mackerel icefish, Champsocephalus gunnari off the South Orkney Islands: filling an information gap in the current ecosystem based management approach. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3672267/v1
Canseco, J. A., Niklitschek, E. J., & Harrod, C. (2022). Variability in δ 13 C and δ 15 N trophic discrimination factors for teleost fishes: a meta-analysis of temperature and dietary effects. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 1-17 https://doi.org/10.1007/s11160-021-09689-1
Pérez-Santos I, Díaz P, Silva N, Garreaud R, Montero P, Henríquez-Castillo C, Barrera F, Linford P, Amaya C, Contreras S, Aracena C, Pinilla E, Altamirano R, Vallejos L, Pavez J, Rodríguez-Maulén, JJ. 2021. Oceanography time series reveals annual asynchrony input between oceanic and estuarine waters in Patagonian fjords. Sci Total Environ. 1;798:149241. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.149241
Cursach, JA, JR Rau, F Ther-Ríos, PS González, C García-León, JJ Rodríguez-Maulén , S Gelcich & F Brañas. 2021. Los pescadores artesanales de tres zonas costeras de Chile difieren en su percepción acerca de la situación poblacional del pelícano de Humboldt (Pelecanus thagus). Revista Chilena de Ornitología 27(2): 71-76.
Rodríguez-Maulén , JJ., R. Altamirano, J.L. Kappes & A.H. Buschman. Is fish predation controlling the mesograzer Sunamphitoe femorata in annual and perennial giant kelp (Macrocystsis pyrifera) populations of southern Chile? (submitted) Austral Ecology.
Pérez-Santos I, Díaz P, Silva N, Garreaud R, Montero P, Henríquez-Castillo C, Barrera F, Linford P, Amaya C, Contreras S, Aracena C, Pinilla E, Altamirano R, Vallejos L, Pavez J, Rodríguez-Maulén, JJ. 2021. Oceanography time series reveals annual asynchrony input between oceanic and estuarine waters in Patagonian fjords. Sci Total Environ. 1;798:149241. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.149241
Cursach, J. A. & J. R. Rau & S. Gelcich & J.J. Rodríguez-Maulén . 2018. Situación poblacional del pelícano peruano (Pelecanus thagus) en Chile: prospección inicial. Revista Ornitológica Neotropical. https://doi.org/10.58843/ornneo.v29i1.239
Buschmann, A. H. & S. V. Pereda & D. A. Varela, J.J. Rodríguez-Maulén, A. López & L. González-Carvajal, M. Schilling , E. A. Henríquez-Tejo & M. C. Hernández-González. 2014. Ecophysiological plasticity of annual populations of giant kelp (Macrocystis pyrifera) in a seasonally variable coastal environment in the Northern Patagonian Inner Seas of Southern Chile. Journal of Applied Phycology. 26:837-84. https://doi.org/10.1007/s10811-013-0070-z
2022. Alondra Sandoval-Sanhueza, Alejandra Aguilera-Belmonte, Leila Basti, Rosa I. Figueroa, Carlos Molinet, Gonzalo Álvarez, Sandra Oyanedel, Pilar Riobó, Guido Mancilla-Gutiérrez, Patricio A. Díaz, Interactive effects of temperature and salinity on the growth and cytotoxicity of the fish-killing microalgal species Heterosigma akashiwo and Pseudochattonella verruculosa, Marine Pollution Bulletin, Volume 174, 2022, 113234,https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2021.113234.
2022. Patricio A. Díaz, Iván Pérez-Santos, Camila Schwerter, Sara Arenas, Pilar Navarro, Guido Mancilla-Gutiérrez, Facundo Barrera, Multi-specific Harmful Algal Bloom in a Chilean Fjord: A dangerous phytoplankton cocktail, Harmful Algae News 2022, 70, 8 - 9, unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000107960.
2023. Patricio A. Díaz, Iván Pérez-Santos, Leila Basti, René Garreaud, Elias Pinilla, Facundo Barrera, Alfredo Tello, Camila Schwerter, Sara Arenas-Uribe, Camila Soto-Riquelme, Pilar Navarro, Manuel Díaz, Gonzalo Álvarez, Pamela M. Linford, Robinson Altamirano, Guido Mancilla-Gutiérrez, Camilo Rodríguez-Villegas, Rosa I. Figueroa, The impact of local and climate change drivers on the formation, dynamics, and potential recurrence of a massive fish-killing microalgal bloom in Patagonian fjord, Science of The Total Environment, Volume 865, 2023, 161288, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.161288.
2023. Pamela Linford, Iván Pérez-Santos, Paulina Montero, Patricio A. Díaz, Claudia Aracena, Elías Pinilla, Facundo Barrera, Manuel Castillo, Aida Alvera-Azcárate, Mónica Alvarado, Gabriel Soto, Cécile Pujol, Camila Schwerter, Sara Arenas-Uribe, Pilar Navarro, Guido Mancilla-Gutiérrez, Robinson Altamirano, Javiera San Martín, Camila Soto-Riquelme, Oceanographic Processes Favoring Deoxygenation Inside Patagonian Fjords, EGUSphere, egusphere-2023-70,https://doi.org/10.5194/egusphere-2023-706.
2023. Pamela Linford, Iván Pérez-Santos, I. Montes, B. Dewitte, Susan Buchan, Diego Narváez, Gonzalo Saldías, Elías Pinilla, René Garreaud, Patricio A. Díaz, Camila Schwerter, Paulina Montero, Camilo Rodríguez-Villegas, Mario Cáceres-Soto, Guido Mancilla-Gutiérrez, Robinson Altamirano, Recent Deoxygenation of Patagonian Fjord Subsurface Waters Connected to the Peru–Chile Undercurrent and Equatorial Subsurface Water Variability, Volume 37, Issue 6, e2022GB007688, https://doi.org/10.1029/2022GB007688.
Contacto
Análisis y cuantificación de microalgas nocivas para salmónidos.(RES.EX N 00371 / 2024).
Análisis en centros de engorda, track de navegación via wellboat y laboratorios en Los Lagos y Magallanes.
Resultados bajo el paradigma de la investigación reproducible para la toma de decisiones basada en datos.
Nos avalan más de 10 años de experiencia en investigación en Floraciones Algales Nocivas a través de participación en proyectos ANID.